En internet son cientas las páginas sobre papiroflexia u origami. Si ponéis alguna de estas palabras en google encontrareis montones de diagramas perfectamente explicados para hacer desde un sencillo barco de papel hasta impresionantes dragones. Pero como solemos ser vagos por naturaleza y nos da pereza ponernos a realizar dichas búsquedas, voy a dedicarme a poneros ejemplos explicados como buenamente pueda, para ponéroslo fácil e intentar que os pique la curiosidad. Venga, que tenéis todo un puente para ir practicando. Sólo hace falta un folio cualquiera de esos de sucio que tenemos tirados por todos los lados (nada de usar folios nuevos para practicar, el medio ambiente y tal).
Empecemos por todo un clásico, una pajarita de papel:
Empecemos por todo un clásico, una pajarita de papel:
1.- Lo primero es conseguir un trozo cuadrado de papel. Sí, ya sé que los folios son rectangulares, pero si no sois capaces de sacar un cuadrado de un folio replantearos si esto es lo vuestro.
2.- Llevar una esquina hasta la opuesta, doblando por donde indica la linea negra y siguiendo la dirección de la flecha (aunque hacia el otro lado es igual, pero tenía que apuntar a algún sitio).
*De aquí en adelante las flecha negras indicarán doblez en valle, es decir, quedando la parte donde se juntan las caras dobladas hacia arriba.
3.- Deshacer la doblez. Sí, volver a la posición anterior. Ya sé que puede parecer tonto doblar para luego desdoblar, pero lo que estamos haciendo es marcar el papel para que movimientos posteriores nos resulten más sencillos.
4.- Vamos a marcar el centro. Para ello repetimos el paso anterior en las otras dos esquinas, pero en vez de marcar la doblez a lo largo de toda la linea simplemente marcaremos donde se cruce con la anterior.


5.- Llevamos todas las esquinas hasta el centro que acabamos de localizar en el punto anterior.
6.- Desplegamos tres de las esquinas, dejando una doblada. La que dejamos doblada debe ser una por la que pase la línea marcada en el paso 2.
7.- Damos la vuelta a nuestro engendro.

*Nuevo símbolo: dar la vuelta.
8.- Llevamos los lados hacia el centro. Las dobleces hechas anteriormente deberían ayudar a realizar esto, pero si os veis en serias dificultados doblar el cuadrado por la mitad par saber dónde deberían terminar los bordes de los lados.

9.- Hacemos lo mismo que en el paso anterior, pero con los otros dos lados, pero sin desplegar los anteriores.

10.- Deshacemos el paso anterior, pero sólo el anterior, no el 8.

11.- Ahora viene la parte más complicada. Llevamos el lado hacia el centro, como si fuésemos a hacer el paso 9, pero al mismo tiempo sacamos la esquina que esta doblada sobre el centro hacia abajo, aprovechando las dobleces que hicimos tiempo atrás en el paso 5. Intentad guiaros por las lineas.

*Nuevas lineas: a rayas, significa que la linea de doblaje están por debajo de alguna capa de papel. Raya punto, indica doblez hacia afuera, juntándose las caras de la doblez por dentro.
12.- Repetimos la operación anterior en las dos esquinas restantes. Si habéis pillado el anterior, es lo mismo, pero con las dos a la vez.

13.- Recolocamos las aletas en la posición indicada en el dibujo, dejando la inferior derecha apuntando hacia arriba y la superior derecha contra el resto de la pajarita.

14.- Le damos la vuelta a lo que llevamos hasta ahora.

15.- Último paso. Cogemos las dos aletas laterales y las aproximamos, aprovechando la línea hecha en el paso 2, tiempo atrás. Al mismo tiempo se saca la punta de la doblez que quedó aparte.

Ya tenemos una preciosa pajarita de papel, sea lo que sea lo que representa, que nunca lo he tenido muy claro, pero es una figura clásica del plegado y viene bien para ir cogiendo soltura, la próxima, más abreviada y más interesante.
2 comentarios:
Ufffffff!!!
Q complicado!!
UN BESO!!!
Upps me he echo un lio pero esta bien MUCHAS GRACIAS.
Publicar un comentario